Baja voluntaria: Modelos de Carta, Finiquito, Preaviso y otros requisitos

carta de baja voluntaria

Si un trabajador decide, por el motivo que sea, cesar la relación laboral con una empresa o empleador, o lo que es lo mismo, dimitir, es necesario que presente la baja voluntaria. La baja voluntaria debe anunciarse 15 días naturales antes de que se haga efectiva la baja.

Aunque no es obligatorio, sí que es muy recomendable presentar una carta de baja voluntaria o carta de dimisión para que no haya ningún tipo de problema posterior.

Es importante tener en cuenta que la baja voluntaria debe ser una decisión tomada por el trabajador, no impuesta por la empresa. Si la empresa desea cesar una relación laboral antes de que expire un contrato de trabajo lo que debe hacer es proceder al despido.

Modelos de carta de baja voluntaria

Carta de baja voluntaria

 

El objetivo de la carta de baja voluntaria es dejar constancia de la renuncia o dimisión por parte del trabajador. La presentación de la carta de baja voluntaria facilita el cobro del finiquito correspondiente, puesto que, entre otras cosas, es una prueba de la fecha en la que se ha presentado la baja.

La redacción de una carta de baja voluntaria es muy sencilla. Los siguientes modelos de carta de baja voluntaria, disponibles para descargar, pueden ser muy útiles para presentar dicho documento en la empresa.

Requisitos que debe cumplir la carta

carta de baja voluntaria
No existe ningún modelo legal para la redacción de la carta de baja voluntaria. De hecho, no es obligatorio presentar dicha carta. Sin embargo, es muy recomendable presentarla y quedarse con la constatación de su entrega en la fecha correspondiente.

Para ello lo que se suele hacer es presentar la carta por duplicado para que una copia se la quede la empresa y la otra, firmada y sellada por esta, se la quede el trabajador.

Si se da el caso de que la empresa se niega a recibir o firmar la carta de baja voluntaria de un empleado, o si este no pueda o no quiere llevar la carta en mano, lo que puede hacer es enviarla por burofax

En cuanto a la redacción de la carta de baja voluntaria, esta debería incluir siempre los siguientes datos:

  • Fecha de presentación o envío de la documentación.
  • Datos de la empresa o empresario contratante, incluyendo nombre completo y CIF o NIF. Si la carta se envía por burofax, también hay que incluir la dirección de la empresa
  • Datos del trabajador, incluyendo nombre, apellidos y el documento de identidad.
  • Exposición del motivo de la carta, dejando claro que se renuncia al puesto de trabajo.  No es necesario indicar la causa por la que se presenta la carta de baja voluntaria.
  • Especificación de cuál será el último día que el trabajador prestará sus servicios.
  • Solicitud de la preparación del finiquito y del documento de liquidación para el último día de prestación de servicios.
  • Solicitud de envío al Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) del certificado de empresa.

El preaviso en la baja voluntaria

El preaviso en la baja voluntaria

Si un trabajador decide voluntariamente cesar un contrato laboral debe comunicarlo a la empresa con al menos 15 días naturales de anticipación, durante los cuales debe seguir prestando sus servicios. En este sentido, es importante diferenciar días naturales de días hábiles. Un día hábil es aquel en el que se trabaja, según el calendario laboral. Los días naturales no tienen en cuenta el calendario laboral, sino el ordinario.

Aunque 15 días naturales es el periodo de preaviso habitual, algunos convenios colectivos indican un periodo de preaviso diferente. Por ello, conviene consultar el convenio.

El problema de no respetar el periodo de preaviso es que el empleador tiene derecho a descontar del finiquito los días que falten del preaviso. Es más,  si el importe de este descuento es superior al finiquito, la empresa puede incluso reclamar la diferencia.

Por otra parte, en algunos casos el trabajador que dimite y no respeta el preaviso se enfrenta a una reclamación por daños y perjuicios por parte de la empresa.

Es importante tener en cuenta que, una vez presentada la baja voluntaria, la relación laboral continúa durante el tiempo de preaviso, por lo que el empleado puede retractarse de la baja presentada. En este sentido, según la actual jurisprudencia,  la empresa debe aceptar este retracto, siempre y cuando no cause ningún perjuicio a la empresa. Si no se da esta situación y la empresa no acepta el retracto, el trabajador puede presentar una demanda por despido improcedente.

Cómo calcular el finiquito por baja voluntaria

El finiquito en la baja voluntaria

Un trabajador que presenta la baja voluntaria no tiene derecho a indemnización, pero sí tiene derecho al finiquito, el cual debería ser abonado por la empresa el día de finalización de la prestación de servicios.

Si el trabajador no está de acuerdo con el finiquito debe hacerlo constar en el documento que le presenta la empresa y escribir “no conforme”, junto con la fecha y la hora. En este caso, o si la empresa no paga el finiquito, el trabajador tiene hasta un año para reclamarlo.

La forma de calcular el finiquito por baja voluntaria es la misma que para cualquier finiquito. El finiquito debe incluir el salario del último mes,  los salarios pendientes si los hubiera, las vacaciones no disfrutadas y las pagas extra, así como otros pluses.

Te interesa: Despido de la empleada del hogar: causas e indemnizaciones.

¿Tendré derecho a paro?

Como comunicar la baja voluntaria

Los trabajadores que renuncian voluntariamente a su puesto de trabajo no tienen derecho a paro. Por eso, siempre que sea posible, es mucho más recomendable intentar pactar un despido de mutuo acuerdo. El despido de mutuo acuerdo no genera derecho a indemnización, pero sí a recibir la prestación por desempleo.

?‍⚖️ Te puede interesar: ¿Me pueden despedir estando de baja?

¿Se puede comunicar la baja voluntaria por email?

En principio, se puede comunicar la baja voluntaria por email. Sin embargo, demostrar que la baja voluntaria se presentó con el preaviso correspondiente es muy complicado si la empresa no envía acuse de recibo.

El problema de mandar la carta de dimisión por email es que la empresa puede declarar que no recibió el email. De hecho,  puede ocurrir que el trabajador envíe el correo electrónico a la dirección que no corresponde, que el mensaje llegue a la carpeta de spam o incluso que no sea leído por alguna razón.

Por ese motivo es mucho más aconsejable la entrega en mano o el envío de la carta de dimisión por burofax.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad