Sean cuales sean tus razones para querer dejar un trabajo, hay una forma correcta y otra incorrecta de renunciar. La forma correcta es mediante la redacción y presentación de una carta de renuncia formal.
A continuación vamos a mostrarte todo lo que necesitas saber para redactar una renuncia voluntaria correctamente.
Te daremos los datos esenciales que debes incluir en tu carta de renuncia voluntaria, y te enseñaremos a redactar y presentar un razonamiento adecuado para comunicar a tus jefes, los motivos de tu renuncia.
Una vez que hayas decidido dejar tu trabajo, lo que debes hacer, como buen profesional que eres, es presentar una escrito formal. Este te facilitará la transición durante las próximas dos semanas en el trabajo, y también te ayudará a mantener una relación positiva con el empleador incluso después de que ya no estés en la empresa. ¿Qué debe incluir esta carta?
Contents
Modelos de carta de renuncia voluntaria a un trabajo
A continuación, te vamos a ofrecer diferentes modelos de carta de renuncia voluntaria que podrás descargar y utilizar introduciendo y editando los campos variables, para que puedas presentar la mejor posible. También puedes informarte de otros aspectos legales sobre los tipos de despido laboral que hay en España en nuestro portal Despidos.pro
Modelos de carta de renuncia breve
Al escribir una renuncia, es importante mantenerla lo más simple, breve y enfocada posible. También debe ser positiva. Si has tomado la decisión de seguir adelante, no tiene sentido criticar a tu empleador o al trabajo que dejas atrás. Es posible que algún día necesites una referencia de esa compañía, por lo que conviene guardar las buenas formas y mantener una buena relación.
Qué incluir en la carta
Debe incluir información sobre cuándo te piensas marchar de la empresa. También puedes hacerle saber al empleador que aprecias el tiempo que has pasado con la compañía.
Si no estás seguro de qué escribir, revisa los ejemplos que te hemos dejado modelos de cartas de renuncia para obtener ideas sobre cómo estructurar y redactar tu propio escrito formal. En líneas generales, lo que no puedes dejar de incluir , es lo siguiente:
- El hecho de que te vas de la empresa y la fecha en que tu renuncia se hará efectiva.
- Un agradecimiento a tu empleador por las oportunidades que has tenido durante el tiempo que has tenido ese empleo.
Por lo general, es mejor renunciar en persona, y luego dar consistencia a la reunión personal con una carta formal de renuncia. Sin embargo, si necesitas enviar un correo electrónico de renuncia, escríbelo tan profesionalmente como lo harías en papel. A continuación te explica cómo enviar un mensaje de renuncia tanto por correo electrónico, como por documento físico.
Independientemente de por qué renuncias o cómo te sientes al respecto, si mencionas la razón por la que te vas, asegúrate de no incluir nada negativo o despectivo sobre la empresa, un supervisor, los compañeros de trabajo o algunos subordinados.
Este escrito será incluido en tu archivo de empleo y podría ser compartida con futuros empleadores potenciales; por lo tanto, debes ser todo lo profesional y cortés que puedas.
Renuncia a un cargo
Dentro de los diferentes documentos de renuncia voluntaria a un empleo, puedes encontrar distintos modelos de cartas de renuncia a un cargo en concreto. Encuentra el escrito para tu cargo en concreto y presenta una carta, todavía más especializada si cabe, específica para tu puesto de empleado o cargo en la empresa.
Renuncia a un trabajo por motivos personales
Existen muchos casos, en los que la renuncia a un empleo se hace por motivos personales. Para estos casos, hemos preparado también una serie de plantillas de cartas de renuncia a un trabajo por motivos personales. Descarga tu plantilla y asegúrate de renunciar a tu trabajo con la mejor posible.
Cuando dejas tu trabajo por razones personales, puede ser difícil saber qué decir a nuestro jefe. En algunos casos, querremos explicar las razones por las que nos hemos ido. En otras situaciones, es posible que deseemos mantener una explicación más vaga. Es posible que no queremos compartir todos los detalles, especialmente si no están relacionados con el puesto de trabajo que dejamos.
No importa por qué renuncias, es importante que escribas una carta formal de renuncia para tu empleador y que le ofrezcas el aviso apropiado, siempre que sea posible.
Ya que tu objetivo ahora es dejar tu trabajo en una nota alta, para que puedas mantener a tu jefe como un contacto útil de cara al futuro.
A continuación, encontrarás algunos consejos para escribir tu renuncia laboral voluntaria cuando lo hagas por razones personales, así como varios ejemplos. Usa estas plantillas para ayudarte a escribir tu propio documento.
Consejos para escribir una carta de renuncia por razones personales
A continuación se presentan algunos consejos para tener en cuenta al escribir una carta de renuncia por razones personales:
- Habla con tu jefe primero: Si es posible, pon al día a tu jefe acerca de tu plan de renunciar en persona, antes de presentar una carta oficial de renuncia en la empresa, y que esta les coja desprevenidos. De esa manera, evitarás atropellar a tu manager. También puedes enviar esta carta a Recursos Humanos.
- Incluye la fecha de su último día en la empresa: Indica la fecha específica en que planeas dejar el trabajo. Trata de avisar con al menos dos semanas de antelación. Si las circunstancias son tales que no puedes avisar con tanta anticipación, da el mayor plazo de tiempo que te sea posible.
- Intenta ser breve en tus razones: No tienes que entrar en detalles en cuanto a la razón por la que vas a dejar la empresa. Puedes decir simplemente: “Renuncio por razones personales” o “Renuncio por un problema familiar que requiere todo mi tiempo”.
Si quieres entrar en más detalles (por ejemplo, para decir que te vas a quedar en casa, o debido a una enfermedad familiar), puedes explicarlo. No te meta en líos por el hecho de querer dar demasiados detalles o demasiada información. Recuerda que queremos que sea breve y concisa.
?⚖️ Te interesa: ¿Qué es un despido procedente?
¿Qué debe tener una carta de renuncia en España?
Aunque en algunas circunstancias, como una mudanza internacional o una decisión de centrarse en la crianza de los hijos, puede tener sentido revelar la razón de nuestra renuncia, en muchos casos no es necesario compartir los detalles sobre por qué estamos renunciando.
En general, es mucho mejor para nosotros que sea breve y concisa. Aunque no es necesario, en general se agradece ofrecer ayuda durante el período de transición y las semanas siguientes.
Para asegurarnos de que nuestro escrito contiene todos los detalles correctos y ninguna información incorrecta, revisa estos consejos para escribir tu comunicado antes de enviar cualquier renuncia a tu empresa.
Pautas para escribir y dar formato a una carta de renuncia
Duración: Mantén tu carta concisa; no quieres escribir páginas y páginas sobre tu nuevo trabajo o por qué no te gusta el actual. La mayoría no ocupan más que una página impresa en A4 (folio).
Fuente y tamaño: Utiliza una fuente tradicional como Times New Roman, Arial o Calibri. El tamaño de la fuente debe estar entre 10 y 12 puntos.
Formato: Una documento así debe ser a un solo espacio en cada salto de párrafo. Utiliza márgenes de aproximadamente 1″ y alinea el texto a la izquierda (la alineación para la mayoría de los documentos comerciales y oficiales).
Precisión: Asegúrate de revisar varias veces antes de enviarla por correo. Muestra tu documento a un consejero de carrera o pídele a un amigo que la lea si deseas que alguien más la revise por usted.
Correo electrónico o postal: Siempre es mejor dimitir en persona y, a continuación, enviar una carta de dimisión. Sin embargo, si las circunstancias no te permiten hablar con tu gerente en persona y necesitas avisarle de inmediato, puedes enviar un correo electrónico de renuncia. Este correo electrónico debe seguir las mismas pautas formales.
⚖ Te puede interesar: Despido en periodo de prueba ¿tengo derecho a paro?
Cómo dirigir y organizar una carta de renuncia
Cabecera: Una carta de renuncia debe comenzar tanto con tu información de contacto así como la explicación de porqué renuncias, y la información de contacto del empleador (nombre, cargo, nombre de la compañía, dirección, número de teléfono, correo electrónico), seguida de la fecha.
Si se trata de un correo electrónico en lugar de un documento físico, incluye tu información de contacto al final del escrito, después de tu firma.
Saludo: Dirigido a tu gerente. Usa tu título formal (“Estimado Sr./Sra./Dr. XYZ)
Párrafo 1: Indica por qué renuncias e incluye la fecha en que tu renuncia se hará efectiva. Revisa tu contrato para ver con cuánta anticipación debes avisar a tu gerente.
Párrafo 2: (Opcional) Si lo deseas, puedes decir por qué te vas (es decir, si vas a empezar otro trabajo, si vas a volver a la escuela, si vas a tomarte un tiempo libre), pero esto no es necesario. Si decides decir por qué te vas, sé positivo – concéntrate en adónde vas después, no en lo que no te gustaba de tu trabajo actual.
Párrafo 3: (Opcional) A menos que ya sepas que no estarás disponible, dí que estás dispuesto a ayudar con la transición que tu partida causará.
Párrafo 4: (Opcional) Agradece a ty gerente por la oportunidad de trabajar para la compañía. Si tuviste una experiencia particularmente buena, puedes entrar un poco más en detalles sobre lo que aprecias del trabajo (la gente con la que trabajaste, los proyectos en los que trabajaste, etc.).
Cierre: Usa un signo de aprobación amable pero formal, como “Sinceramente” o “Atentamente”.
Firma: Termina con tu firma, escrita a mano, seguida de tu nombre mecanografiado. Si se trata de un correo electrónico, simplemente incluye su nombre escrito, seguido de tu información de contacto.
Lo que no debes incluir:
Si no te gustó el trabajo, no hay necesidad de decirlo. No queremos hacer enemigos, después de todo, es posible que tengas que pedirle a tu gerente una recomendación.
Si planeas hacer cualquier tipo de reclamo legal contra tu empleador por tratamiento injusto, etc., puede ser de tu interés omitir esta sección.
Reflexiones finales
Antes de redactar tu carta de renuncia, siempre deberás revisar la política de renuncia de tu empleador para asegurarte de que estás al tanto de su período de notificación.
Del mismo modo, es importante tener en cuenta que, sea cual sea la política de la organización sobre el plazo de preaviso, están en su derecho de pedirte que te retires el mismo día de tu dimisión.
Finalmente, cuando la escribas, siempre evita usar terminología de jerga o cualquier cosa que pueda ser considerada grosera o inapropiada. Porque puede que dejes su puesto actual para siempre, pero el reclutamiento puede ser un mundo muy pequeño.
Todo lo que se necesita es que una persona llame a tu empleador para pedirle una referencia y así puedes perderte un posible trabajo perfecto en el futuro, simplemente por falta de tacto al renunciar a tu puesto de trabajo.