Impide contradicciones y malentendidos. Utilice un tono respetuoso y amable con la autoridad judicial. Intente en lo posible realizar contacto visual con la persona que efectúa esa función al enseñar las alegaciones. Contestar con claridad y precisión a las inquietudes planteadas por el magistrado.
Para charlar en la corte.
Vamos a matizar algunos conceptos para charlar en un juicio, que hay que comprender un tanto para charlar públicamente pero con las visibles diferencias que hay, puesto que no estaremos comentando para poner ningún producto presente o ofrecer una charla.
Entendimientos y capacidades
Has de saber de lo que charlas, el tema, la profesión que da la información y las técnicas de comunicación. En lo que se refiere a las capacidades, ha de ser asertivo, amable, autocontrolado (los días pésimos no se ven en el ámbito laboral), autoconocimiento.
Situación y percepción tienen que encajar con la imagen que deseo ofrecer de mí. La multitud trabaja en su imagen para trasmitir algo, a fin de que la multitud piense lo que tú deseas que piense. “Nos toma 4 minutos elegir de qué forma se ve alguien, con lo que la primera impresión es primordial”, afirma el especialista. . Señor, en resumen, o Su Excelencia. Este régimen corresponde al presidente del Tribunal Supremo (TS) y del Consejo Superior de la Judicatura, al vicepresidente del Prominente Tribunal, a los integrantes del órgano de gobierno de los jueces, a los cinco presidentes de Salón del TS y a los jueces de la Corte Suprema . El Tribunal Superior de Justicia, el Fiscal General del Estado, los fiscales del Tribunal Supremo, el presidente de la Audiencia Nacional, los presidentes y fiscales superiores de los 17 Tribunales Supremos de Justicia, tal como los Decanos de los Institutos de Abogados.
De este modo lo enseña realmente bien Purificación Pujol, letrada del bufete Montero-Aramburu y ex- juez suplente, en su libro «Guía de conducta en el proceso. Métodos y formas frente a los Tribunales», anunciado por la editorial La Ley-Wolters Klüwer.
Estas son ciertas cosas a estimar en el momento en que llegue el instante de enseñar razonamientos frente a un juez o la máxima autoridad legal en el desarrollo legal:
- Llegar a tiempo a la cita programada para el audiencia.
- Sostener el régimen oficial y protocolario de la figura del magistrado.
- Mostrar bien y vestir apropiadamente para la actividad profesional. Es esencial estar cómodo en el espacio acatando el protocolo de práctica legal, con lo que un estilo muy elegante y sobrio siempre y en todo momento es buena opción para estos instantes.
- Diseñar la estrategia discursiva a continuar a lo largo del desarrollo. Considere aun múltiples líneas de acción, en el caso de que alguna deba ser dejada.
- La comunicación ha de ser clara, precisa y completa. Es esencial que el magistrado comprenda precisamente cada palabra del alegato del letrado.
- No presente razonamientos que no respalden la proposición inicial de su defensa. Eludir contradicciones y malentendidos.
- Emplear un tono respetuoso y amable con la autoridad judicial. Intente en lo posible realizar contacto visual con la persona que efectúa esa función al enseñar las alegaciones.
- Contestar con claridad y precisión a las inquietudes planteadas por el magistrado.
- Proveer al juez todos y cada uno de los razonamientos, pruebas y pruebas de los razonamientos presentados para proteger la situacion.
- Mantén siempre y en todo momento la tranquilidad, más allá del sendero que tome la situación. Es esencial que su cliente y su trayectoria personal superen cualquier situación que afecte los intereses del caso con la mayor tranquilidad viable.
- Si es requisito, ejerce la mediación con tus presentes, antes de proceder a juicio.
- Asesorar al cliente con precisión, para eludir fallos en la presentación del caso y garantizar una lícita defensa.
- quora.com
- unhcr.org
- washingtonglawhelp.org
)
.