Cuando desconocemos de algún tema, lo mejor es aclarar todos los puntos posibles para proceder a hablar de ello con todas las bases. En este punto, debemos comentarse que el concurso de acreedores tiene un proceso e inclusive, hay diferentes tipos con efectos y requisitos diferentes.
El concurso de acreedores puede resultar un punto sumamente importante para una empresa, ya que gracias a ello, pueden salvar alguna situación económica. Ahora que te mencionamos ello, seguramente tienes una idea de lo que te hablaremos.
Para no seguir dejándote con la incógnita, queremos comentarte un poco al respecto, así que si deseas conocer del tema, continúa leyendo.
¿Qué es el concurso de acreedores?
El concurso de acreedores es un instrumento de ayuda para toda empresa o deudor que no cuenta con solvencias suficientes para realizar sus actividades comunes, tales como solventar crisis económicas en las empresas. Por supuesto, aquí también entra las posibilidades de no contar con suficiente liquidez.
Muchos pensarán que el término no existe o que es muy poco concurrido, pero la realidad es que se encuentra regulado desde el 9 de julio del 2003, y se le llama Ley Concursal 22/2003. Además. Se aprobó el Real Decreto Legislativo 1/2020 del 5 de mayo, el cual reafirmó la Ley Concursal.
Está ley determino el término de concurso como aquellas empresas que “no pueden cumplir regularmente sus obligaciones exigibles”. Por lo tanto, surgió la iniciativa esta herramienta para ayudar en las deudas.
Si tenías alguna duda de cómo es que se puede se puede validar los concurso de acreedores, pues simple. La persona debe demostrar que la empresa cuenta con el estado de insolvencia que bien puede ser temporal o actual.
Debido a ello, el concurso de acreedores puede realizar el procedimiento de 50% de los créditos clasificados.
¿Cuándo una empresa puede declararse en concurso?
Cuando una empresa se encuentra en situación de insolvencia, es el momento perfecto para declararse en concurso. Puede ser insolvencia actual o inminente.
La ley establece que la empresa puede declararse en concurso cuando se le imposibilite cumplir con sus obligaciones, es decir, realizar las liquidaciones e incluso, reservar las ganancias o invertir en la institución. De igual forma, te facilitamos todas las opciones por las cuales aplicar a este:
- Cuando la empresa se encuentra económicamente mal, sin posibilidades de pagar sus deudas.
- Cuando la empresa no puede invertir en sí mismo, ni tampoco puede realizar algunas bonificaciones.
- Cuando la empresa se ve ahorcada económicamente, a tal punto que si resuelve las liquidaciones, por otra parte puede endeudarse de tal manera de quebrar, ya que se vuelve una deuda sistemática.
El jefe de la empresa al verse en esta situación tendrá que pedir un concurso voluntario que le permita realizar pagos a largo plazo. Incluso, realizar este procedimiento hace que se realicen refinanciaciones, de tal forma que la empresa pueda reinventarse.
De otra forma, si el empresario o jefe de la empresa no pide un concurso de acreedores, puede enfrentarse a la declaración de culpabilidad del concurso, puesto que tiene la obligación de realizar el procedimiento.
¿Quién puede declararse en el concurso de acreedores?
El concurso de acreedores, se realizó especialmente para todas aquellas personas que se encontraban en insolvencia, así que no aplica únicamente para las empresas, pues también personas particulares y herencias entrar en esta herramienta de ayuda.
La mayoría de concursos suelen realizarlos las empresas, es por ello que comúnmente los documentos se basan en instituciones. Por lo tanto, no significa que un individuo no pueda hacerlo, sino que simplemente en su mayoría, lo realizan las grandes organizaciones.
¿Qué tipos de insolvencia suele regular la ley?
Los tipos de insolvencia que regula la ley, suelen ser actuales o inminentes. Por supuesto, estos aplican para todas aquellas personas que no pueden pagar sus obligaciones.
¿Cuáles son los tipos de concurso de acreedores?
Para declararse un concurso de acreedores, se debe tomar en cuenta dos tipos de estos, para poder realizar el proceso correctamente. Los tipos se dividen de la siguiente forma:
- La persona encargada de la empresa o en todo caso, el particular, es el que realizar el proceso. Hay que tomar en cuenta que la persona que realice esto, debe prevenir que la empresa quiebre, pierda personal e inclusive reciba multas. Además, es importante tomar en cuenta que el proceso lo debe realizar el empresario, con dos meses de antelación de conocer el estado económico de la institución.
- Forzoso o necesario. Lo suele presentar socios de la empresa e incluso, todos los que puedan recibir los concurso de acreedores, sin embargo, se le llama así porque han intentado cobrar el crédito de alguna forma inmediata y sin previa aprobación.
A este punto, debes saber que para que te aprueben el concurso de acreedores, debes facilitar la información básica de la empresa, tales como:
- Inventario de bienes, servicios y derechos de la empresa.
- Lista de acreedores
- Memoria económica.
Cuando facilites esta información, será mucho más fácil para todos lo que realizan el proceso, conseguir la información y de tal manera, aprobarlo.
¿Para realizar el proceso es necesario un abogado?
Cuando la empresa se encuentra mal económicamente, es necesario que un evaluador y experto se mantenga en constante evaluación. Por lo tanto, cuando se apruebe el permiso del concurso de acreedores voluntario, debe estar bajo la firma de un abogado y un procurador.
Tomemos en cuenta que existe un poder conferido del procurador, el cual permite que se realice la solicitud de concurso.
Por supuesto, este documento debe firmarse ante un notario o como segunda opción, ante un letrado que pertenezca a la Administración de Justicia en cualquier oficina.
¿Cuáles son las fases de un concurso de acreedores?
Supongamos que quieres realizar el proceso, sin embargo, necesitas conocer cuáles son sus pasos para poder proceder o simplemente te da curiosidad. Estas fases se dividen en 4 y estos son:
- Actos previos.
- Fase común.
- Fase de resolución.
- Calificación del concurso.
No será necesario realizar los cuatro pasos, sin embargo, sí deben ser tomados en cuenta.
Actos previos
Este paso es el más fundamental de todo el proceso, pues es el que inicia con la solicitud del concurso de acreedores y además, añade la documentación, pasos procesales, inventario y todo lo necesario para que sea tomado en cuenta.
Además, hay posibilidades de medidas cautelares.
Fase común
En este punto, debemos realizar la resolución del juicio, que se irá para la solicitud del concurso. Además, también incluyen algunas obligaciones sobre todos los entes judiciales y los que realizan el proceso.
- Con respecto al deudor. Se le suele solicitar la obligación de colaboraciones y límites de sus facultades patrimoniales. Esto sucede porque para realizar el concurso de acreedores, se necesita la aprobación de la administración para disponer de su patrimonio, pero como en este caso el concurso es necesario, se debe pedir los patrimonios del empresario.
- Con respecto a los acreedores. Se le solicita que limiten sus reclamaciones. Para realizar el procedimiento todos los patrimonios o movimientos del empresario suelen quedar paralizados, pues se trata de pagar las deudas y mientras esto sucede se procura mantener el patrimonio hasta que termine su solvencia. Si no llegase a culminar de pagar los concursos, pues desde un principio se obtendrá el patrimonio como pago del mismo.
- Con respecto a la Administración Concursal. Es el encargado de administrar cada pago, proceso, movimiento y además activos del empresario. Dependiendo de cómo vaya la economía de la empresa, y todo lo que le conforma, según vayan las deudas, va aprobando los pagos.
- Con respecto al patrimonio. El patrimonio del que se habla, es del deudor. Tal y como se comentó anteriormente, se suele administrar los patrimonios que pueden ser solventados en la deuda y los que no, tal se llamará “masa activa y pasiva”.
Esta fase es bastante estricta y determinante, pues se trata de ver el alcance del concurso y la capacidad del empresario de solventar la deuda de la empresa para preservar su patrimonio. Puede ser una tarea complicada, sin embargo, muchos empresarios logran su cometido.
Fase de resolución
Para explicar este proceso, es el que determina la masa “pasiva”, que además organiza todas las deudas que tiene la empresa, desde las más altas, hasta las más ordinarias, pero además, debes saber que se realiza por dos vías:
- Liquidación. Usualmente se suele presentar varias opciones como “solución”, sin embargo, no son las más coherentes o deseables, pero lo que hacen es liquidar el patrimonio del empresario, con tal de obtener una ganancia y solventar la deuda de los concursos y además, satisfacer las ganancias de la empresas.
Ese punto se toma en cuenta solo si no hay otra vía más que esa para solucionar las deudas.
- Convenio. Se trata de lograr un acuerdo entre el empresario y los acreedores, para permitir los pagos por plazos y además, lograr abonarle a la empresa. Por supuesto, estos convenios suelen ser aprobados judicialmente para que de verdad se cumpla lo acordado. Aunque de no cumplirse, nuevamente se tendrá que proceder a liquidar el patrimonio.
Básicamente, en ambos puntos la opción es liquidar el patrimonio, solo que la segunda opción es más factible, pues se logra recuperar el patrimonio, solo si la empresa surge con los proyectos establecidos.
Calificación del concurso
La última fase, viene siendo la resolución de todo o en el momento en el que se puede clasificar como fortuito o culpable, todo dependerá de cómo se dieron las cosas durante el proceso.
A partir de este momento, es cuando se puede catalogar las liquidaciones, aprobaciones de convenios perjudiciales para los acreedores o incumplimiento del convenio.
En el concurso, cuando se declaran culpables es cuando salen muchas insolvencias en las que se evalúa la grave culpabilidad del deudor o dolo. También estos afectados, suelen quedar inhabilitados para administrar cualquier bien ajeno, lo que significa que cualquier bien que obtuvieron por las deudas, sean devueltos y por lo tanto, también tendrán que dar una indemnización por daños causados.
¿Cuánto dura un concurso de acreedores?
Una de las preguntas más comunes al iniciar este proceso, es está.
El concurso de acreedores comienza con un auto de recepción y puede culminar por distintas razones, tales como:
- Justo en el momento en el que todos los acreedores decidan renunciar a sus derechos.
- Por anulación.
- Cuando se termine de cumplir el tiempo del convenio
- Cuando se vea en la obligación de declararse inexistente por no tener derechos y bienes.
Algo que debes saber, es que aunque el concurso puede cerrar en un tiempo prolongado, si en un periodo dentro de 5 años aparecen bienes que hayan entrado en el tiempo del concurso, se podrá reaperturar el caso.
La duración del concurso de acreedores realmente no se puede determinar, porque así como en algunos casos puede salir muy rápido, en otros no necesariamente. Todo depende de cómo se haya convenido todos los términos y condiciones, y por lo tanto, también como se cumplan los mismos.
Si por ejemplo, en un promedio de un año la tramitación se agiliza bastante rápido, haciendo llegar a la resolución en menos de año y medio, es posible que toda la ejecución del caso, la liquidación o el convenio se logren mucho antes de lo esperado.
¿Si mi empresa se declaró en concurso de acreedores puede seguir operando?
El concurso de acreedores no interrumpirá en el funcionamiento de la empresa y mucho menos a la empresa, por el contrario, dejará que continúe ejerciendo sus actividades con total normalidad.
Al concurso de acreedores le conviene que la empresa continúe operando, ya que esto determinará si pueden seguir aún con la deuda y si lograrán pagarla a los plazos que se determinaron.
¿Cuáles son las consecuencias que se tiene al declararse culpables?
En la última fase de la clasificación, la cual determinaba si el empresario se volvería culpable o fortuito, mencionamos un poco de las consecuencias u efectos que tiene un acreedor al declararse culpable.
Si un juez declara culpable al acreedor, es porque de una u otra forma logró agravar el estado de endeudamiento o insolvencia de la empresa. Por lo tanto, a ellos normalmente se les suele determinar una serie de consecuencias, las cuales son:
- Quedan totalmente inhabilitados de administrar los bienes ajenos e inclusive, los suyos.
- No tendrá ningún derecho a cobrar.
- Son capaces de volverse objetos de responsabilidad penal y civil, por agravamiento de insolvencia.
- Tendrán que responder y restituir todo los bienes y servicio que se obtuvieron durante su insolvencia.
- Tendrán que retribuir un pago de los créditos concursados, para culminar la deuda.