Exdecencia Forzosa en España ¿Qué es y Cuánto dura?

Los trabajadores cuentan con una serie de derechos que le permiten mantener su puesto de trabajo aunque no ejerzan durante un tiempo determinado. En ocasiones una persona puede necesitar dejar su puesto de trabajo durante un tiempo, pero con intención de retomarlo una vez expire el permiso. Esta “pausa” es la que conocemos como excedencia.

Definir qué es una excedencia, es realmente sencillo, sin embargo, lo más complejo puede ser hecho de en qué momentos puede solicitarse. Realmente las leyes españolas ya te lo explican muy bien en sus artículos, para saber en qué momentos aplicarle.

Sin duda es un tema que debes conocer para darle lugar en tu empleo, es por ello que queremos comentarte un poco del tema. Si te interesa conocer un poco más al respeto, continua leyendo.

¿Qué es una excedencia?

La excedencia  se trata del derecho que tiene un trabajador, tras pedir un cese de sus labores y de su sueldo, sin abandonar su puesto o romper el tiempo del contrato. El hecho de mantener el contrato laboral, permite que el empleado se pueda reincorporar en un futuro.

El artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores españoles, informa que existen dos tipos de excedencias, quedando en la forzosa y la voluntaria.

¿Cuándo y cómo saber cuál excedencia solicitar?

Como bien te comentamos anteriormente, hay dos tipos de excedencia, las cuales se pueden solicitar, según sea el caso. A continuación, te enseñaremos en qué momentos puedes aplicarlas:

  • Excedencia voluntaria. Se trata de pedirla solo en casos de emergencia familiares, por ejemplo, en los cuales solo debes ausentarte por un tiempo corto, como entre cuatro y cinco años.

Tiene como objetivo el cuidado personas cercanas. En el caso de un hijo, hay un permiso de 3 años, y en el cuidado de un familiar, solo se tiene 2 años. El tiempo de permiso que les permite la excedencia, es el que tienen para volver al grupo profesional o al mismo puesto de trabajo.

  • Excedencia forzosa e impuesta por la empresa. Este tipo de permito es el que se suele ceder para cargos políticos o sindicales. Con regularidad, les suele ser imposible a los empleados ejercer sus funciones con normalidad, es por ello que las empresas se ven obligadas a generar la excedencia a sus trabajadores, tras ser un debe público que deben cumplir.

Excedencia forzosa por cargo público

Un cargo público también debe considerarse uno político, ya que es temporal y suele darse por designación o elección pública. Suele desempeñar cargos como jurado popular, secretarios generales, subsecretarios, ministros, alcaldes, concejales y directores.

En caso de darse un cargo de los anteriores pero para empresas privadas, la excedencia no aplicará para ellos, ya que toma su fuerte para entes públicos.

En este cargo no cuentan ni servicios administrativos, ni funcionarios públicos.

¿Y si soy un cargo sindical?

El cargo sindical que encuentra en la excedencia forzosa, se trata de funciones provinciales e inclusive, superiores que ameriten mucho más tiempo para el ámbito representativo.

¿Cuáles son las características de una excedencia forzosa?

La excedencia forzosa es una de las que cuenta con más características, por ello creemos conveniente que si tú la pedirás, debes saber una serie de aspectos que tomar en cuenta.

  • La empresa está obligada a ceder una excedencia forzosa al empleado, ya que se trata de un cargo público.
  • No hay ningún requisito formal que deba cumplir el empleado para que le sea concedido la excedencia forzosa, simplemente debe informar o preferiblemente facilitar a través de una carta.
  • La excedencia forzosa tiene la misma duración que un cargo política o sindical, es decir, que si tiene un promedio de un año, el mismo debe cumplirse.
  • El tiempo dure el empleado con una excedencia forzosa, no interrumpirá el tiempo que tiene en la empresa. Es decir, que si el trabajador tiene 3 años en la institución y debe cumplir 1 año en el cargo, esos 3 años quedaran paralizados hasta el momento en el que se reincorpore.
  • Solo en algunos casos aplica contar los días ejercidos en el cargo y son sumados para el tiempo en la empresa.
  • La excedencia forzosa respalda el cargo que tenía el empleado en la empresa, lo que significa que una vez que termine el tiempo del cese laboral, el trabajador tan solo debe informar su reingreso y esperar su aprobación.

Hay un periodo de 30 días después de cumplir con el cargo público, para informar su reingreso.

  • La excedencia forzosa obliga al empleado en cargo de un deber público a solicitarla, solo en caso de no cumplir con más de 20 horas laborales en la empresa

¿Qué debo hacer una vez que me informen de mi cargo?

El Estatuto de Trabajadores no especifica algún procedimiento a seguir para informar o solicitar una excedencia forzosa, sin embargo, esto no indica que el empleado no deba hacerlo. Lo recomendable para evitar problemas, es que el trabajador presente formalmente un escrito, en el cual indique que le fue designado su cargo.

La empresa al tener en mano su escrito, sabe que tiene la obligación de concederle la excedencia y por lo tanto, tendrá que aceptar la solicitud. En el caso de que no responda o no acepte la excedencia, el empleado tiene el derecho a acudir a tribunales y exigir su permiso.

Hay casos que suelen darse, en el que el empleado no quiere aceptar el cargo que le fue cedido, en ese instante, la empresa tiene el deber de obligar al empleado que asuma todas sus funciones, ya que tienen un peso importante para el país.

En el único caso que el trabajador puede ejercer sus funciones, es cuando sus funciones le exijan más del 20% de horas laborales, en un tiempo de 3 meses, por los cuales deba ausentarse.

Preguntas frecuentes

Hay una serie de preguntas que suelen ser bastantes comunes desde el primer momento en el que nos enteramos de ser designados en nuestros cargos públicas o políticos, los cuales no sabemos a dónde acudir para que sean respondidos. Es por ello que hemos decido juntar algunos de ellos y dejarte bastante claro al solicitar tu excedencia.

¿La excedencia reserva mi puesto de trabajo?

Cualquier excedencia que sea solicitada, tiene un peso bastante grande para pedirse. En este caso, al ser forzosa o voluntaria, la empresa tiene la obligación de resguardar el puesto laboral que tiene en la institución, ya que el trabajador presenta justificaciones suficientes para pedir permiso.

Por lo tanto, la empresa no solo tiene el deber de resguardar el puesto, sino de al menos, mantenerlo en el mismo cuerpo.

Una vez que la excedencia culmine su tiempo, tendrá que reincorporarse.

¿Cómo sé cuándo debo reincorporarme?

Cuando el tiempo de permiso culmina, el trabajador tiene un plazo de 30 días después para reincorporarse a su cargo con normalidad. Sin embargo, hay puestos que pueden variar según sea el caso.

El cargo sindical es uno de los casos que pueden reincorporarse cuando sienta que puede con ambos trabajos, es decir, el empleado puede volver a trabajar, una vez que observe que puede seguir con sus obligaciones.

Existen casos en los que el trabajador no desea reincorporarse a su puesto laboral por distintas razones, en ese instante, la empresa tiene el derecho de indicar que abandonó su puesto, una vez que ellos lo habían conservado y que por lo tanto, tiene la consecuencia que dar de baja voluntaria.

La baja voluntaria indica que el trabajador no tiene a derecho a las prestaciones por desempleo e inclusive a indemnización.

Ahora, si cambiamos todo y la empresa es la que no permite que el trabajador se reincorpore a su cuerpo de trabajo, es el empleado que puede demandar por despido improcedente o nulo.

¿La antigüedad laboral se pierde una vez que se pide una excedencia?

Seguramente sea el tema que más te preocupe, sin embargo, no pierdes el tiempo que tengas acumulado en la empresa una vez que pidas la excedencia, por el contrario, el tiempo que pides por excedencia, se acumula en los de antigüedad, porque estas ejerciendo un cargo público.

¿La empresa puede despedirme si pido una excedencia?

Es importante que sepas que sí puede despedirte y colocarte en un ERE, el cual entraría en tu expediente mientras te encuentras en tu excedencia, bien sea forzosa o voluntaria. Sin embargo, cualquier despido emitido en ese instante, procederá ser nulo y tendrán que readmitirte.

El despido se declara nulo o improcedente, ya que la empresa tiene el deber de resguardar el puesto laboral, porque las excedencias tienen causas suficientes para darse. Aunque claro, un laborista debe evaluar por qué se dio el despido.

¿La empresa debe responder a mi solicitud de excedencia?

Aunque el Estatuto de Trabajadores no indica absolutamente nada con respecto a esto, debes saber que la empresa sí debe responder a la solicitud, ya que dependiendo de esto, tú debes proceder a distintas acciones. Por ejemplo, en caso de ser una respuesta positiva, no hay ningún problema y puedes asumir tu cargo, pero si no, debes presentar una demanda, porque es obligación de la institución resguardar tu puesto laboral.

¿La excedencia se añade a mi expediente laboral?

Para que tu tiempo de antigüedad se añada al tu asumir tu cargo público, es necesario que la excedencia se añada al expediente para que la empresa respalde tu puesto laboral y por lo tanto, que tú puedas cobrar la indemnización completa.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad