Si actualmente estás trabajando y cuentas con una antigüedad laboral de más de un año, debes saber que tienes derecho a solicitar una excedencia voluntaria para velar por tus intereses personales.
Esta situación laboral te permite ponerle pausa al contrato laboral. Por lo tanto, durante ese periodo no es necesaria la asistencia al lugar de trabajo y tampoco la empresa deberá pagar el sueldo correspondiente ni las cotizaciones.
Al finalizar este periodo, el trabajador tiene derecho a solicitar una reincorporación siempre que se cumplan con ciertos requisitos. Por ejemplo, que exista la misma vacante disponible y que no esté ocupada por otro trabajador.
En este artículo te explicamos cómo pedir una excedencia voluntaria, qué es, cuáles son los requisitos que necesitas para solicitarla y todas las claves sobre esta situación laboral.
¿Qué es una excedencia voluntaria?
La excedencia voluntaria significa un cese a la relación laboral en la que el contrato queda suspendido por una petición del empleado. En esta situación la empresa no está en obligación de pagar el salario o cotizar y por su parte, el trabajador no tiene la obligación de asistir a su jornada laboral.
La excedencia voluntaria está establecida en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, en dicho estatuto se indica que los motivos para solicitar la excedencia pueden ser diversos. Esta situación puede durar entre mínimo 4 meses y máximo 5 años.
El trabajador puede pedirla por cualquier motivo, en la ley se establece que no debe emitir una explicación a la empresa. Siempre y cuando no incumpla alguna cláusula del contrato. Romper dichas cláusulas o la buena fe puede ser motivo de despido disciplinario. En cambio, solicitar una excedencia voluntaria no es motivo de despido.
¿Quiénes pueden pedir una excedencia voluntaria?
Cualquier trabajador que ya tenga más de un año de antigüedad en la empresa tiene derecho a solicitar una excedencia voluntaria, siempre y cuando no haya pedido otra en los 4 años anteriores.
Esta solicitud la empresa la debe aceptar de forma obligatoria si el trabajador reúne los requisitos. De no aceptar la solicitud, se puede impugnar la decisión negativa y por lo tanto ir a juicio, pero normalmente las empresas buscan llegar a un acuerdo con los trabajadores.
Motivos por los que puedo pedir una excedencia voluntaria
En el artículo 46 del Estatuto de Trabajadores se mencionan las modalidades especiales por las cuales se puede solicitar una excedencia voluntaria. En su mayoría, se tratan de causas que incrementan los derechos del trabajador excedente.
Los motivos pueden ser muy diversos, bien sea por estudiar, cuidar un hijo recién nacido, cuidar algún familiar enfermo, por necesidad del trabajador en descansar, entre otras. Ya que, los motivos son personales se pueden solicitar por muchas razones.
Aunque no es necesario explicar el motivo por el cual se solicita una excedencia voluntaria, es recomendable añadirlo si el trabajador lo desea. De todas maneras, debes tener en cuenta que el trabajador está en todo su derecho si prefiere no decir los motivos por el cual está realizando esta solicitud.
A continuación te dejamos unas de las causas más comunes por las que un trabajador podría solicitar una excedencia voluntaria, que en muchos casos son causas que incrementan los derechos laborales del trabajador.
Excedencia voluntaria para el cuidado de hijos
Se sabe que la llegada de un nuevo hijo, implica mucho tiempo para el cuidado del infante en sus primeros meses de vida y a pesar de que existe un permiso especial por maternidad. Algunos padres consideran que este tiempo no es suficiente.
Por lo tanto, cualquier trabajador ( que cumpla con los requisitos mencionados anteriormente) podría solicitar una excedencia voluntaria para el cuidado de sus hijos de hasta tres años. Puede aplicarse tanto para hijos biológicos como adoptados o acogidos a guarda.
Excedencia voluntaria para el cuidado de otros familiares
También se reconoce el derecho a solicitar una excedencia voluntaria para el cuidado de otros familiares que se encuentren en algún estado vulnerable de salud o simplemente por ser adultos mayores. Estas excedencias suelen tener una duración máxima de dos años.
Pueden proceder cuando:
- El familiar que será cuidado por el trabajador tiene un parentesco de segundo grado de consanguinidad.
- Que además, no pueda cuidarse por sí mismo por razones de edad, enfermedad o discapacidad.
- Y que no se encuentre desempeñando ninguna actividad retribuida.
Excedencia voluntaria para el desempeño de labores sindicales
La excedencia voluntaria también podrá solicitarla un trabajador que se encuentra desarrollando funciones sindicales durante la vigencia de su cargo en la organización.
La ley indica que estas excedencias cuentan con mayor protección para el trabajador, ya que cuando termina su situación de excedencia el empleado debe ser readmitido por la empresa. Si dicha empresa no aceptara la reintegración, el trabajador puede impugnar esta negación por violación al derecho fundamental a sindicación.
Incluso, si se determina un despido improcedente, el trabajador puede optar por su reingreso o cobrar una indemnización por este tipo de despido.
Excedencias pactadas
También hay que mencionar que existen algunas excedencias pactadas que si bien no están establecidas en el Estatuto de Trabajadores. Algunas empresas llegan a un acuerdo con sus empleados. En ese caso, solo se cumplirá lo que fue establecido por ambas partes.
¿Tengo algún derecho especial por pedir una excedencia voluntaria para cuidado de hijos?
Si se solicitó una excedencia voluntaria por el cuidado de hijos u otros familiar, existen una serie de derechos adicionales como:
- Se tendrá derecho a la reserva del puesto de trabajo en el primer año de la excedencia. En los años posteriores podrá hacerse un reingreso preferente.
- El empleado puede disfrutar una excedencia fraccionada.
- Tendrá derecho a seguir participando activamente en acciones formativas, y a cotizar durante este periodo.
- También, el trabajador no podrá ser despedido por causas objetivas. El Estatuto de los Trabajadores menciona en su artículo 53 que este tipo de despido quedaría nulo en estos casos.
Recuerda infórmate bien al momento de solicitar una excedencia voluntaria. Para así poder hacer valer tus derechos según lo que establecen los documentos legales.
¿Cómo se pide una excedencia voluntaria?
Se recomienda hacer una solicitud por escrito a la empresa. En esta carta se debería indicar las fechas exactas en las que se pretende disfrutar la excedencia, el motivo por el cual se está solicitando es opcional mencionarlo.
La ley no establece un tiempo determinado de preaviso obligatorio, sin embargo debería ser suficiente para que la empresa evalúe la solicitud y la pueda contestar. Lo normal podría ser un mes de antelación, incluso este tiempo podría estar regulado en el convenio de la empresa.
La empresa debe responder dicha solicitud por escrito, otorgando o negando la excedencia laboral. Si el trabajador cumple con los requisitos la empresa está obligada a otorgar este beneficio. Es muy común que se liquide al trabajador por vacaciones pendientes, pagas extras por si el trabajador no pide el reingreso.
Pasos para pedir una excedencia voluntaria
En resumen, para pedir una excedencia voluntaria se recomienda seguir estos pasos:
- Hacer la solicitud por escrito: Si bien no existe un reglamento que así lo determine, se recomienda hacer la solicitud formal por escrito para que quede constancia de que el trabajador está pidiendo este derecho. Tampoco existe un modelo oficial, lo importante es que incluya información como (datos personales, fecha de inicio y final de la excedencia y firma), recuerda que no es obligatorio indicar los motivos. Si tienes vacaciones sin utilizar, lo mejor es pedir que se finiquite y esta voluntad también debe ir en este documento. Se debería hacer esta solicitud al menos con un mes de anticipación.
- Esperar: Luego de entregar la solicitud, el trabajador debe esperar la respuesta de la empresa. También debería entregarla por escrito. Recuerda que no puedes iniciar la excedencia sin la respuesta oficial de la empresa para no incurrir en un despido disciplinario. La empresa debería contestar en un tiempo no mayor de 20 días.
- Pedir prórroga: Si deseas pedir una prórroga de una excedencia, la misma no puede superar el periodo máximo de la excedencia que se solicitó la primera vez. Es decir, las dos no deben suponer un periodo mayor al máximo permitido. Ahora, si la primera vez la excedencia fue solicitada por el tiempo máximo (5 años) el trabajador no podrá solicitar una prórroga.
¿Existe finiquito al pedir una excedencia?
Suele suceder que al momento de iniciar la excedencia voluntaria las empresas cancelan el finiquito correspondiente, por si la persona decide no regresar a la empresa.
Ahora, si sigues contratado por la empresa durante la excedencia voluntaria no podrás solicitar el paro ni otra prestación por desempleo, incluso si ya tiene el finiquito. Si la empresa, luego de que finalice la excedencia, decide no reincorporar al trabajador ahí sí puedes solicitar la prestación y el paro.
Ten en cuenta, que si el trabajador es el que decide poner fin a la relación laboral, entonces se determinará como una baja voluntaria y en esos casos no se puede disfrutar del paro ni de otra prestación por desempleo.
La excedencia voluntaria y el paro
Si te encuentras en una situación de excedencia voluntaria no podrás exigir el derecho al paro. Esto sucede porque no se considera que estás en una situación legal de desempleo. Sigues estando contratado así no recibas ningún ingreso mensual.
Ahora, si en ese periodo de excedencia comenzaste a trabajar en otra empresa y justo te despiden durante ese tiempo, ahí sí puedes solicitar el derecho al paro porque sí es una situación legal de desempleo.
Reserva de puesto y reincorporación al trabajo
Es importante leer con mucho cuidado lo que establece el Estatuto de Trabajadores, pues en el mismo se menciona que no existe una reserva de puesto. Se habla de un derecho de reingreso al mismo puesto de trabajo siempre y cuando la empresa tuviese la vacante disponible.
Ahora, existen casos en los que sí se debe reservar el puesto de trabajo que son los siguientes:
- Por una excedencia voluntaria por cuidado de un hijo, en estos casos el puesto es reservado por el primer año.
- Si se establece lo contrario en el convenio colectivo de la empresa, podría variar el tema de la reincorporación.
Para la reincorporación del puesto de trabajo, el trabajador debe comunicarlo con al menos un mes de anticipación. En ese caso, la empresa no está obligada a dar una respuesta inmediata de la reincorporación.
Ahora, en el caso de que el trabajador no avise su deseo de volver, antes de la finalización de la excedencia voluntaria, perderá el puesto de trabajo y no podrá reclamarlo. Será clasificado como una baja voluntaria.
¿Problemas legales por pedir una excedencia voluntaria?
Generalmente, si el trabajador establece un acuerdo previo con la empresa al momento de solicitar su excedencia voluntaria no debería existir ningún problema cuando se solicita la reincorporación.
Sin embargo, los puestos de trabajo no se reservan (solo en los casos de excedencias por cuidar a hijos y otros familiares, que es por periodo limitado). Por eso, los problemas legales de esta situación laboral suelen ser por la reincorporación al puesto de trabajo.
Si el trabajador solicita la reincorporación a su puesto de trabajo y la empresa se niega, el empleado puede impugnar esta solicitud si tiene como comprobar que efectivamente la empresa sí contaba con una vacante disponible.
Si se encuentra en un supuesto como este, lo mejor es asesorarse con un abogado laboralista que tenga más conocimientos de los establecido en el Estatuto de Trabajadores. De igual forma, a continuación te explicamos los supuestos casos que pueden pasar al finalizar una excedencia voluntaria y los pasos a seguir:
La empresa me negó la solicitud de reingreso
La empresa tiene derecho a negar la solicitud si no cuenta con vacantes disponibles para el reingreso. En estos casos, la resolución tiene que ser clara y preferiblemente por escrito con las causas por las que se negó dicha solicitud.
Si la negación no cuenta con causas reales y claras, el trabajador podrá demandar a la empresa por un despido injustificado. En ese caso, se deberá ir a juicio y el juez tomará la decisión final que es posible se determine una reincorporación o una indemnización según sea el caso.
La empresa no aceptó la solicitud de reingreso pero no me negó el reingreso
Esto puede significar que la empresa no cuenta con vacantes disponibles por los momentos. En ese caso, el trabajador debe esperar hasta que la empresa tenga una plaza disponible y por eso, no se considera una finalización de la relación laboral.
La empresa es la que debe probar la inexistencia de esa vacante o el caso de que esté ocupada por otro trabajador. Si se comprueba que la empresa está mintiendo, el trabajador tendrá derecho a demandar según lo dispuesto en el Estatuto de Trasbajadores. Durante este periodo de espera no se puede solicitar el derecho al paro.
La empresa no contesta
En este caso el trabajador puede demandar, no solo por el derecho al reingreso, incluso puede demandar por despido injustificado, ya que la empresa no le está emitiendo ninguna resolución.
La empresa está obligada a responder la solicitud del trabajador que está pidiendo su reincorporación. Si la resolución fuese negativa se tienen que indicar los motivos para evitar este tipo de demandas.
La empresa no tiene vacantes
Si la empresa le menciona al trabajador que no cuenta con vacantes pero al mismo tiempo no le niega el reingreso, el empleado queda en una especie de limbo.
Si el trabajador ya comienza a cobrar la prestación por desempleo por haber iniciado en otro trabajo durante la excedencia, puede seguir recibiendo el paro.
Si existiese una demanda y se reconoce posteriormente que fue un despido, el trabajador sí tiene derecho a pedir la prestación de desempleo. Podrá cobrar este beneficio hasta que se agote la prestación.
Conclusiones
La excedencia voluntaria es un derecho que tienen todos los trabajadores que cuentan con más de un año de antigüedad laboral. Está establecida en el Estatuto de Trabajadores y a grandes rasgos lo que supone es una pausa del contrato.
En ese tiempo, el trabajador no tiene la obligación de asistir a su puesto de trabajo y la empresa tampoco tiene que pagar el sueldo o las cotizaciones correspondientes. Lo bueno es que puede ser por diversos motivos personales, el trabajador no está obligado a explicar dichos motivos.
En el caso de que los motivos son por cuidado de hijos, cuidado de otros familiares o por labores sindicales, el trabajador podrá gozar de ciertos derechos, que entre ellos estaría la reincorporación obligatoria en un plazo determinado.
Durante este periodo el trabajador, incluso puede buscar otro empleo siempre y cuando esto no vaya en contra de lo que está establecido en el convenio colectivo. Al momento de solicitar la reincorporación se debe tener en cuenta que si no existe disponibilidad de la misma vacante que ocupaba, la empresa no tiene la obligación de reincorporar al empleado.
Es importante que te asesores con un abogado si te encuentras en esta situación, así podrás saber qué puedes solicitar y cómo hacerlo para que se respeten todos tus derechos como trabajador activo.
Te recomendamos leer con atención todos los apartados de este artículo, si estás pronto a solicitar una excedencia voluntaria o quieres solicitar la reincorporación. Encontrarás todas las claves y tips que necesitas saber sobre esta situación laboral.