Con carácter general, la liquidación se calcula sobre el salario devengado al término de la relación laboral y está compuesta por la seguridad popular y las posibilidades (indemnizaciones, intereses sobre cesantías, primas y vacaciones).
De este modo se calcula la liquidación.
Con los conceptos precedentes claros, el arreglo se efectúa en base al salario del trabajador aplicando las próximas fórmulas:
Para efectuar el arreglo solo requerimos los valores de cada fórmula sustituir y efectuar los cálculos propios.
De qué manera calcular la liquidación
Para calcular el importe de la liquidación salarial hay que agregar los próximos conceptos:
- Sueldos atentos de pago.
- Una sección proporcional de los pagos auxiliares. Esta parte solo se va a tener presente si las cuotas se cobran a prorrata, puesto que están en la mensualidad pendiente de pago.
- Vacaciones no tomadas. En el momento en que un usado tenga días de vacaciones amontonados y no los haya gozado antes de la finalización del contrato, va a poder cobrarlos (este es el único caso en el que se puede pedir una recompensa por los días de vacaciones no disfrutados). Si, por contra, el usado pasó mucho más días de vacaciones que los días conformados por su empleo, podría ser esa la persona que debía abonar a la compañía.
- Horas plus adeudadas al usado.
- Desembolso. Como hemos citado previamente, la compañía debe indemnizar al trabajador caso de que la relación laboral se extinga por la finalización del trabajo, por despido propósito o improcedente. El importe cambiará dependiendo del fundamento de la rescisión. En cualquier caso, es indispensable que el trabajador conozca las causas que manifiesta la compañía para desatar el despido. De manera frecuente, la compañía esconde la verdad para abonar una indemnización inferior a la que legalmente se le debe al trabajador. Entre los casos convocados con una mayor frecuencia es la referencia a la finalización de la obra o servicio, en el momento en que de todos modos se está generando un despido improcedente.
- Cualquier cantidad adeudada por la compañía al trabajador y generada a favor suyo en los últimos 12 meses. Por poner un ejemplo, los bonos por eficacia o exactamente las mismas horas plus, en tanto que son montos que corresponden a conceptos que se acostumbran a abonar con retardo puesto que necesitan cálculos que unicamente se tienen la posibilidad de llevar a cabo retroactivamente.
¿Qué es la liquidación? tu contrato por causas que nada tienen relación con tu desempeño: reestructuración del área, cierre de la compañía, tu trabajo desaparece.
Toda la información sobre indemnizaciones Ley Federal de México
La indemnización es una indemnización por despido improcedente. El empleador debe dárselo al trabajador en el momento en que las causas de la extinción del contrato no estén similares con el contrato o su ejecución.
Es compromiso del empleador abonar la indemnización por despido de conformidad con las leyes federales mexicanas en el momento en que el empleador no puede justificar la culpa o compromiso del trabajador en su resolución.
¿Qué es el régimen laboral?
La liquidación laboral es el cálculo y pago de todos y cada uno de los conceptos en pos del trabajador al término de un contrato de trabajo. Es esencial distinguir que esto no es una compensación.
Con la liquidación del contrato de trabajo hablamos a la liquidación de todos y cada uno de los conceptos adeudados a la asociación en término del talento al extinguirse la relación laboral. Por ende, conceptos como días de trabajo no pagados o primas de servicio pertenecen a este pago.